jueves, febrero 28, 2013

Modulación por desplazamiento diferencial de fase

 

                         
La modulación por desplazamiento diferencial de fase (conocida como DPSK, por las siglas en inglés de Differential Phase Shift Keying), es una forma de modulación digital, donde la información binaria de la entrada esta compuesta en la diferencia entre las fases de dos elementos sucesivos de señalización, y no en la fase absoluta. [1] Se considera una forma no-coherente de PSK y por ello, en la recepción se evita la necesidad de una señal coherente de referencia para la recuperación de la señal portadora. La implementación del receptor es económica, por lo que es de amplio uso en comunicaciones inalámbricas.[2] En los sistemas DPSK, el flujo digital de entrada es codificado de forma diferencial y luego es modulado mediante la PSK binaria

 

 Modulador DPSK

Diagrama de bloques de un modulador DPSK.
El flujo de datos de entrada llega a un circuito lógico que, en la figura, es representado mediante una compuerta XNOR, donde se compara con el bit que ha salido de ella, antes de introducirse a un modulador balanceado donde se ha introducido una portadora representada por \scriptstyle A sen (2\pi f_c t) = A sen (\omega_c t). El primer bit del flujo de datos no hay con que compararlo y, entonces hace referencia a un bit inicial. La tabla de sincronización muestra la relación entre los datos de entrada y salida comparados por el circuito lógico y la fase en la salida del modulador balanceado. La señal de salida del circuito lógico v(t) tiene un valor de +V cuando la salida del circuito lógico es 1 y -V cuando es 0. Esta forma de onda rectangular modula la portadora de frecuencia \scriptstyle f_c.


Tabla de sincronización en el modulador DPSK.

En la tabla de sincronización, el primer bit de datos se compara con el bit de referencia que es un 0 lógico. Si son iguales, la salida XNOR es 1 lógico, de lo contrario la salida será un 0 lógico. El modulador balanceado a su salida produce cuando hay 1 lógico la señal \scriptstyle +V Acos(2 \pi f_c t) en la salida, y un 0 lógico produce \scriptstyle -V cos(2 \pi f_c t). La alternabilidad de estas señales es la que demuestra que la fase se alterna entre 0° y 180° (\scriptstyle \pi radianes). La señal de salida de modulador balanceado es por tanto: [3]


v_{DPSK}= {v(t) \over V} A cos (2 \pi f_ct)

 Receptor DPSK

Diagrama de bloques del demodulador DPSK.
La señal recibida llega al receptor tanto en forma directa como a través de un circuito donde sufre un retardo de un tiempo de un bit. Las dos señales se introducen en el demodulador síncrono o multiplicador y la señal resultante atraviesa un filtro paso bajo.
Diagrama con flujo de datos recuperados.
Suponiendo que no exista atenuación, la señal recibida es exactamente \scriptstyle v_{DPSK}. Cuando la señal recibida se multiplica en el demodulador síncrono por la que ha sufrido el retardo de un tiempo de bit, \scriptstyle T, se obtiene a la salida de este demodulador, la señal \scriptstyle f(t):
 f(t)  =  \frac {v(t)}{V}* Acos 2 \pi f_c t *\frac {v(t-T)}{V} * A cos 2 \pi f_c (t-T)
 =  v(t)*v(t-T)*{A^2 \over 2V^2} \bigg [cos 2\pi f_c t+cos 4\pi f_c (t-{T \over 2}) \bigg]
La última línea se obtiene mediante el uso de las identidades trigonométricas.
Esta señal pasa por un filtro paso bajo diseñado de modo que elimine todo componente por encima de la frecuencia de la señal portadora, para obtener el producto \scriptstyle v(t)*v(t-T). Como se infiere de la última ecuación, para que la señal de salida sea tan grande como sea posible, debe elegirse un tiempo \scriptstyle T tal que \scriptstyle cos 2\pi f_cT=\pm 1. Así, la frecuencia de portadora debe ser elegida de modo que el tiempo de duración de un bit es un número entero de veces de medios ciclos de duración. [3] La tabla de sincronización muestra el flujo de datos recuperado en función de la fase de la señal de entrada.
El esquema DPSK presenta sobre PSK la ventaja de que evita la necesidad de usar una complicada circuitería para generar la portadora local en el receptor. Pero también tiene una desventaja relativa ya que al determinarse un bit en función de la señal recibida en dos sucesivos intervalos de bit, si en uno de ellos hay ruido el sistema no podrá determinar la señal lógica. Por ello, la tasa de error de DPSK es mayor que la de PSK y, de hecho, existe una tendencia a que los errores ocurran en pares. [3]

Recuperación de reloj

Esquema de recuperación de la portadora o reloj en el demodulador DPSK.
El flujo de datos recuperados se compara con el que está retrasado por un tiempo de medio bit, en un circuito lógico representado por una compuerta XOR. La frecuencia del reloj que se recupera con este método es igual a la frecuencia con que se reciben los datos. El diagrama adjunto muestra la relación entre los datos y la sincronización del reloj recuperado. También muestra que mientras los datos recibidos contengan una cantidad apreciable de transiciones se mantiene el reloj recuperado, a diferencia de si existieran unos o ceros sucesivos por un periodo prolongado de tiempo. Para evitar que esto suceda, en el transmisor los datos se codifican según un algoritmo predeterminado y se decodifican en recepción para recuperar la señal original.
Diagrama de sincronización en el demodulador DPSK.

 

martes, febrero 26, 2013

Robolectric: TDD en Android

Escrito el por Javier Martínez    


Llevábamos ya desde nuestros inicios buscando herramientas que nos permitieran practicar TDD para desarrollar las clases de nuestro proyectos en Android. El problema era que las Activity (clase fundamental de las aplicaciones Android) solo podían ser testeadas a través del propio entorno Android, nunca como clase independiente. Por lo tanto, los únicos tests que habíamos realizado sobre esas clases eran tests de integración, que podían tardar del orden de 4 minutos en ejecutarse por completo, lo que nos imposibilitaba el realizar un diseño guiado por tests.
Robolectric (http://pivotal.github.com/robolectric) es una herramienta que nos va a permitir lanzar tests unitarios en Android.
Su uso nos aporta varias ventajas:
  • Ejecuta tests en Android que duran segundos y no minutos, como en el caso de un Android jUnit test.
  • Su velocidad nos permite practicar TDD al crear clases en Android.
  • Podemos usar Mockito o PowerMock en conjunción con los tests de Robolectric.
  • Nos permite utilizar clases de librerías Android, como JSONObjects o JSONArrays, que en otros entornos no podríamos usar.
Como algunas clases de Android no tienen métodos para acceder al estado o las variables que contienen, la gente de Robolectric se ha sacado de la manga los Shadows (ShadowImageView, ShadowRelativeLayout, ShadowActivity, etc.), los cuales nos van a permitir realizar pruebas como esta:
@Test
public void testImagenEsCorrecta() throws Exception {
    ImageView imagenBanner = (ImageView) activity.findViewById(R.id.banner);
    ShadowImageView shadowBanner = Robolectric.shadowOf(imagenBanner);
    assertThat(shadowBanner.resourceId, equalTo(R.drawable.img_banner_grande));
}
Cómo configurar Robolectric para Eclipse:
Estos son los pasos básicos para configurar Robolectric en Eclipse. Recomiendo seguir el quick-start de la web oficial para más detalles:
  1. Crear una nueva carpeta en la raíz de nuestro proyecto que vamos a testear, llamada test.
  2. Crear un nuevo proyecto (u obtenerlo del SVN) llamada MyProjectTest.
  3. Queremos meter el código dentro de la carpeta test antes creada, así que en MyProjectTest haremos clic en propiedades y en Build Path/Source/Link Source seleccionaremos la carpeta test.
  4. Añadir al proyecto el .jar de Android.
  5. Añadir al proyecto el .jar de Robolectric (¡con dependencias!).
  6. Añadir una nueva run configuration en Run/Run configurations, de forma que elijamos Eclipse JUnit launcher y en la pestaña Arguments seleccionaremos Other/Workspace y elegiremos la carpeta raíz del proyecto que queremos testear.
Ejemplo de uso para testear una Activity:
@RunWith(RobolectricTestRunner.class)
public class MyActivityTest {
    private Activity activity;
    private Button pressMeButton;
    private TextView results;
 
    @Before
    public void setUp() throws Exception {
        activity = new MyActivity();
        activity.onCreate(null);
        pressMeButton = (Button) activity.findViewById(R.id.press_me_button);
        results = (TextView) activity.findViewById(R.id.results_text_view);
    }
 
    @Test
    public void shouldUpdateResultsWhenButtonIsClicked() throws Exception {
        pressMeButton.performClick();
        String resultsText = results.getText().toString();
        assertEquals("Testing Android Rocks!", resultsText);
    }
}
De momento, Robolectric es un proyecto joven (surgió en noviembre de 2010). Esperamos que esta herramienta mantenga una cierta continuidad, para que podamos obtener el máximo rendimiento a las prestaciones que nos ofrece.
Por ahora estamos experimentando las posibilidades que nos otorga, todavía nos queda por descubrir como crear nuestros propios objetos Cursor dentro de este entorno. Seguiremos informando…

viernes, febrero 22, 2013

Propagación Radioeléctrica


Datos de Propagación Radio
 

La Ionosfera
La ionosfera es un grupo de capas en nuestra atmósfera donde el aire es muy delgado y que se extiende entre unos 50 km y unos 500km de altura. Bajo la influencia de la radiación solar los átomos se rompen formando los iones. Lo mejor de este proceso es que esos iones pueden reflejar o doblar ondas de radio hasta una determinada longitud de onda.
La ionización es un proceso de ruptura de los enlaces electrónicos en los átomos, que producen la formación de parejas de iones de cargas opuestas. Los principales mecanismos de ionización son la colisión de los átomos o moléculas con otros átomos e iones, la interacción con algún tipo de radiación y la aportación de calor.

Los iones son los que dan nombre a la ionosfera la cual al ser más ligera permite a los electrones moverse más libremente. Este factor es importante para la propagación de alta frecuencia (HF: 3 a 30 Mhz). Generalmente, cuantos más electrones, frecuencias más altas se pueden usar.


Durante el día pueden haber en la ionosfera 4 regiones o capas llamadas D, E, F1 y F2.

Sus alturas aproximadas son:
- Región D de 50 a 90 Km.
- Región E de 90 a 140 Km.
- Región F1 de 140 a 210 Km
- Región F2 más de 210 Km de altura.
    Durante el día, la propagación de tipo "Esporádica-E" se da en la región E de la ionosfera, y a ciertas horas del ciclo solar la región F1 se junta con la F2. Por la noche las regiones D, E y F1 se quedan sin electrones libres, siendo entonces la región F2 la única disponible para las comunicaciones; de todas formas no es raro que también pueda darse por la noche la propagación "esporádica-E". Todas las regiones excepto la D reflectan ondas de HF. La Región D pese a no reflectarlas también es importante ya que ésta se encarga de absorberlas o atenuarlas.

    La región F2 es la más importante para la propagación de HF ya que:
    • Está presente las 24 h. del día.
    • Su altitud permite comunicaciones más lejanas.
    • Normalmente reflecta las frecuencias más altas de HF. 
    El periodo de vida de los electrones es mayor en la región F2, y esa es la razón por la cual esta capa reflecta ondas por la noche. Los periodos de vida de los electrones en las regiones E, F1 y F2 son de 20 segundos, 1 minuto y 20 minutos respectivamente.

    El Campo Geomagnético
    Aunque no sea una parte de la ionosfera es importante explicar el concepto dado que la afecta en gran medida. El campo magnético producido por la rotación del núcleo metálico de la Tierra provoca una "líneas de campo" que van de polo a polo. Su forma es como una gota de agua, con la cola apuntando hacia el sol. Esta forma se da a causa de un flujo continuo de partículas cargadas procedentes del Sol, al cual se le denomina flujo solar. El GMF tiene mucha relevancia en la dinámica de la ionosfera. Sin la protección de nuestro campo geomagnético, la ionosfera y la superficie del planeta estarían sometidos a un bombardeo constante de partículas cargadas. La formación de la ionosfera sería muy pobre a causa de esos bombardeos y no tendríamos un GMF que nos mantuviera la ionosfera "en posición". Los DX's no serían posibles ya que las ondas reflectarían sin ningún orden. Pero tranquilos que la vida en la Tierra tampoco sería posible sin el GMF...El GMF es más débil cerca de las regiones polares y más fuerte cerca de las regiones ecuatoriales. En el lado oscuro de la tierra el GMF se puede extender por millones de kilómetros en el espacio. El estado del GMF puede ser silencioso (quiet), variable (unsettled), activo (active), de tormenta menor (minor storm), de tormenta mayor (major storm), de tormenta severa (severe storm) y, rara vez, de tormenta muy severa (very severe storm).
         
    Estas imágenes muestran la actividad auroral, la cual es producida por la radiación solar. Cuando la mancha roja desaparece es cuando los índices del campo geomagnético están a cero. Y cuanto más roja sea, más altos serán los índices y entonces se dirá que el estado del GMF está activo o que hay tormenta.

    Es entonces cuando en las altitudes superiores se puede disfrutar de dos cosas; la propagación de tipo aurora y el poder contemplar una maravillosa aurora boreal como la que muestran las siguientes fotos.
         

    Propagación HF a larga distancia
    Una señal de HF transmitida desde la tierra puede viajar a través de la ionosfera y posteriormente rebota hacia el suelo. Esto ocurre debido a la interacción entre la señal de HF y las partículas de la ionosfera cargadas eléctricamente. Entonces la señal puede volver a rebotar desde el suelo hasta la ionosfera y luego volver rebotar hacia el suelo y así sucesivamente varias veces.
    La señal de HF viajará a mayor o menor distancia dependiendo de la frecuencia, la potencia de transmisión y el ángulo con el que rebote la onda en el suelo y en la ionosfera.

    Otro factor es que cuando la onda rebota en el suelo, éste absorbe parte de ella mientras que si lo hace en agua salada, es decir en el mar, es reflectada en su totalidad. Por esta razón las estaciones situadas cerca de la costa tienen a veces mejores condiciones que las de interior.

    Para una determinada distancia y hora habrá un rango de frecuencias de HF que será más apto para las comunicaciones; las frecuencias fuera de ese rango funcionarán pobremente o simplemente no funcionarán.

    Si incrementamos la potencia de una señal de HF no ayudará en nada si la frecuencia es demasiado alta para la distancia requerida, en cambio sí nos puede ayudar si la frecuencia es demasiado baja.

    La frecuencia más alta que puede ser usada para comunicaciones de HF con éxito se conoce como Frecuencia Utilizable Máxima (MUF), y la más baja es la Frecuencia Utilizable Mínima (LUF).

    Usar una frecuencia superior a la mínima utilizable (LUF) e inferior a la máxima utilizable (MUF) es siempre la mejor opción.

    Tipos de Propagación
    Aurora: Cuando grandes cantidades de partículas cargadas llegan a la Tierra, como resultado de un CME (Expulsión de masa de la corona solar), el viento solar se incrementa y grandes cantidades de partículas penetran por las partes más débiles del campo geomagnético de la Tierra, es decir las regiones polares. En esas regiones polares se produce una ionización extrema a unos 1000 Kms. Debido a esta ionización se produce una capa con forma de cortina dinámica, en vez de la capa horizontal como la F2. Esta capa puede reflectar ondas de radio desde bandas de HF (3 a 30 Mhz) hasta toda la banda de UHF (300 a 3000 Mhz). Debido a la forma tan irregular de dicha capa y su constante movimiento por el cielo se produce una fuerte oscilación en las señales (QSB). Este QSB es el resultado de múltiples reflexiones a esta capa de aurora, causando un rápido movimiento. Una señal de aurora es fácilmente reconocible en 27Mhz, ya que se nota un burbujeo y distorsión en la modulación. Debido a estas variaciones extremas la propagación por aurora sólo se puede aprovechar en SSB y CW, aunque a veces incluso es difícil entender la señales en SSB.



    Backscatter (Propagación trasera): Es un tipo de propagación que se da cuando la frecuencia máxima utilizable (MUF) llega por encima de 27Mhz. Cuando una onda de radio alcanza la ionosfera, por ejemplo la capa F2, es reflejada hacia la superficie de la Tierra. Ahí la onda vuelve a rebotar hacia la capa F2 pero una fracción de esa señal es reflejada hacia atrás y vuelve a su zona de origen. Las señales de backscatter pueden oírse en un área de 2000 km con relación a la estación transmisora pudiendo llegar así a las zonas de silencio. Las señales de backscatter son mucho más débiles que una señal propagada normal. A menudo sólo las estaciones más potentes y con antenas direccionales pueden dar una señal inteligible, de todas formas durante periodos de flujo solar alto estaciones con 20W y una antena vertical pueden dar una señal débil inteligible. Si algo tiene positivo la señal de backscatter es su estabilidad, ya que a penas es influenciada por el QSB. Es fácilmente reconocible porque estas señales producen una modulación como desde dentro de un barril o una cueva.



    Propagación por F2: Es la propagación que se da a través de la capa F2 de la ionosfera. Es la más común y la que tanto nos gusta...



    Propagación Esporádica-E ( Es): Es el tipo de propagación que se da durante el verano, con señales extremadamente fuertes y en distancias cortas. (En inglés la llaman E skip).



    Meteorscatter: Es una propagación muy rara y aún desconocida para los operadores de 11m. Los meteoritos son pequeñas rocas que flotan en el espacio. Cada año en unas fechas concretas la Tierra pasa por nubes de meteoros. Cuando entran en la atmósfera a una velocidad de más de 10000 km/h llegan a temperaturas extremadamente altas y dejan un rastro de aire ionizado a unos 80–150 km de altura. Este trazo de aire ionizado puede reflejar ondas de radio hasta 500 Mhz y posiblemente incluso más. Estas ionizaciones se clasifican en "tintineos" y en "explosiones". Los tintineos son cortas aperturas de propagación de unos escasos segundos, mientras que las explosiones pueden durar algunos minutos. Durante una lluvia de estrellas estos tintineos y estas explosiones pueden ser tan seguidos que permiten mantener un largo QSO.



    Transatlántica (TAP): Un misterioso tipo de propagación que fue descubierto después de las aperturas entre Europa y Norte América. Dichas aperturas se dan en verano durante un periodo de actividad solar bajo, y justo después de la puesta del sol (Europea). En teoría aperturas como estas son imposibles, pero en muchas ocasiones entre 1995 y 97 se han realizado DX transatlánticos en una época que a priori parecían imposibles tales comunicados. Incluso más raro es el hecho que también operadores de HF han recibido señales de SSTV en la banda de VHF. Aun es desconocida la causa de tales aperturas misteriosas. Hay una teoría que supone una nube gigante de Esporádica-E (Es) a través del Atlántico, pero dicha teoría no es apoyada por todos los investigadores.



    Transecuatorial (TEP): Ésta propagación también es de las misteriosas. Durante otoño y primavera hay ocasiones que las estaciones de latitudes medias pueden efectuar comunicados con estaciones de una latitud casi igual pero en el otro lado del ecuador geomagnético. Un buen ejemplo es Italia-Sudáfrica y Caribe-Sudamérica. Puede no parecer extraño, pero muchas de estas aperturas se han dado en periodos con actividad solar mínima, y en frecuencias de hasta 150Mhz. Tampoco hay explicación científica para la TEP.



    Tropo: Es el único tipo de propagación influenciado por las condiciones meteorológicas. La troposfera (0–10 km de altitud) está compuesta por masas de aire de diferentes temperaturas y humedad. Cuando se da una transición aguda de un frente frío seco y un frente húmedo caliente, se le llama inversión térmica. La transición provoca la refracción de ondas de HF. Se puede comparar con la refracción causada por la transición entre el aire y el agua al sumergir un palo. Lo mismo sucede cuando una onda de radio viaja a través de una inversión. Cuando la inversión es muy fuerte, las ondas también se "doblan" hacia el suelo. Dicho efecto es más acusado en frecuencias de VHF y UHF. Las ondas pueden llegar sólo a unos cientos de km, siendo más o menos según la altitud donde se produzca la inversión. En raras ocasiones pueden darse dos o más inversiones a la vez en diferentes alturas. Entonces la onda puede ser transportada en un espacio situado entre dos inversiones llamado túnel. Los radioaficionados lo denominan "efecto túnel". Se han efectuado comunicados de más de 2500 km gracias a este efecto en VHF y UHF. La propagación directa puede llegar a más de 400 km durante una fuerte inversión. Por desgracia el túnel no lleva ondas en la baja frecuencia de 27mhz. Normalmente las inversiones se desarrollan bajo la influencia de sistemas de altas presiones (anticiclones) cuando apenas hay movimiento en el aire. También los sistemas de bajas presiones (borrascas) pueden producir inversión, al chocar masas de aire caliente con masas de aire frío. Estas áreas de colisión son los denominados sistemas frontales. En paralelo a estos sistemas frontales se puede desarrollar una inversión. Tanto es así que los radioaficionados usan la inversión frontal apuntando sus antenas paralelamente al sistema frontal.



    Línea gris (Greyline): Exactamente no es un tipo de propagación, sino más bien diría que es como una herramienta para hacer DX's. La greyline es la franja alrededor de la Tierra que separa el día de la noche. La propagación a través de la greyline es muy eficaz. Una de las razones principales es que la capa D, que absorbe las señales de HF, desaparece rápidamente al atardecer y durante el amanecer tarda un poco en formarse.


    Flujos e índices para la medición de la Propagación
    Flujo Solar: El flujo solar se mide por la cantidad de radiación ultravioleta en la banda de 10.7cm (2800Mhz), la cual es necesaria para crear la ionosfera. El mínimo posible del flujo solar es 63.75 Se puede decir que la propagación empieza a 70 en latitudes bajas. La propagación mundial de larga distancia (DX) se da con un índice de 120. Aunque no está probado, pero a partir de los experimentos realizados, un flujo solar de 160 parece ser ideal para el DX en 11m, con muchas posibilidades de llegar a cualquier parte del globo, incluso a aquellas zonas de silencio mediante la propagación trasera (backscatter).Indices A y K: Son los índices de la actividad geomagnética de la Tierra.

    Índices altos (K >5 y A >20) derivan de la radiación producida por las tormentas solares que activa el campo geomagnético. Cuanto más activo, más inestable es la propagación e incluso pueden darse desvanecimientos temporales de la misma. Especialmente en las latitudes más altas y sobre todo en regiones polares, donde el campo geomagnético es más débil, la propagación puede desaparecer totalmente.

    Índices extremadamente altos provocan la denominada propagación de aurora, con una propagación de larga distancia fuertemente degradada.

    Índices bajos suponen relativamente buena propagación. Se nota especialmente en las latitudes más altas, cuando los pasos (paths) transpolares pueden abrirse.

    La propagación Esporádica E (Es) también es más fuerte.

    El máximo a que puede llegar el índice K es 9, mientras que el índice A puede sobrepasar 100 durante condiciones de tormenta solar muy severas, no existiendo así un máximo.

    Nivel de Rayos-X: Este índice puede variar desde B (muy bajo), C (bajo a moderado), M (moderado a alto) hasta X (alto a extremadamente alto). Cuanto más alto sea el número que acompaña a la letra, más alta es la radiación de rayos-X. Es decir, un X0.1 es superior a un M9.9. Grandes cantidades de radiación de rayos-X causan la ionización de la Capa D de la atmósfera, provocando una fuerte absorción de las señales de HF. Las radiaciones se miden por la cantidad de radiación de rayos-X.





     

    domingo, febrero 17, 2013

    Instrucciones para el ajuste de una antena parabolica

     

     

    • -Si dispones de un SatFinder, debe intercalarse entre el LNB y el decodificador.
    • También puedes ayudarte de algún programa de orientación en internet; yo uso particularmente DishPointer.
    Si no dispones de Satfinder, puedes hacer lo siguiente:
    1. -Llevar al lugar de instalación. el decodificador y el televisor y usar el indicador de señal que suelen tener los programas de configuración (menú) de los decodificadores (recetores).
    2. -Usar a otra persona que nos de la indicacion de la señal recibida en el dicodificador por medio de dos teléfonos etc.
    3. -Debes ajustar la elevación usando la propia escala de la antena.
    4. - Debes girar el LNB para ajustarlo a la posición prevista.
    5. - Si usas una brújula, haz coincidir la aguja con el Norte magnetico, dirigir la antena hacia los grados que indique el azimut (me imagino que sabes lo que es, sino... Es la cara de la Antena apuntando al horizonte). 
    6. - Moviendo la antena, muy despacio, alrededor de esa dirección y mirando la señalen el televisor o el Satfinder u oyendo su tono, ajustarla al máximo de señal.
    7. - Retocar la elevación para afinar al máximo la señal.
    8. -Una vez finalizado el apuntamiento y apretados todos los tornillos, con el Satfinder conectado, comprobar que si se empuja ligeramente por cualquier lado de la periferia a la antena, debería! siempre disminuir la señal. Si aumentara algo en cualquiera dirección, significaría que está mal ajustada.
    9. - No te preocupe si no sale a la primera es bien fácil inténtalo una vez más.
    NOTA: Procurar instalar siempre los equipo completamente desconectado de la corriente eléctrica, esto es muy importante por asunto de seguridad.. hasta luego.!

    miércoles, febrero 13, 2013

    LOS DISEQCs... el misterio revelado...



    LLAVES CONMUTADORAS DISEQC..
    el misterio revelado...

    Es un acronimo que significa "Digital Satellite Equipment Control" o control de equipamentos digitales para satelite y se trata de un protocolo especial de comunicacion ideado por Eutelsat para permitir la comunicacion de comandos entre un receptor o transmisor de satelite y los dispositivos conectados a el, como llaves conmutadoras, motores/actuadores, etc.

    El protocolo tiene 2 niveles primarios llamados 1.x y 2.x y dentro de ellos 3 variaciones secundarias definidas como x.0 , x.1 , x.2
    el primer numero habla de la comunicacion si es unidireccional o bidireccional. el segundo habla de los dispositivos que puede manejar.

    No solo el diseqC es importante,sino tambien el receptor satelital que tengamos.
    entonces si compramos un receptor satelital que maneja diseqC 1.0 por mas que compremos un dispositivo diseqC version 1.2, el receptor solo enviara comandos 1.0 y no manejara el dispositivo correctamente.
    de la misma manera un diseqC x 8 jamas sera version 1.0, porque esa version de diseqC maneja solamente 4 salidas.

    Los conmutadores diseqC pueden funcionar con diversas versiones de software (siempre compatibles hacia abajo), que se diferencian en la complejidad con la que tratan el pulso de conmutación. Las siguientes versiones aparecen tanto en Mini DiseqC (los diseqC x 2) como en Full DiseqC.

    DiseqC´s para FTA:

    Versión 1.0: versión básica de conmutación, sólo permite la transmisión en un sentido, del receptor al conmutador.solo permite 4 antenas.

    Versión 1.1: versión básica de conmutación. sólo permite la transmisión en un sentido, del receptor al conmutador, Además, la posibilidad de encadenar conmutadores después del primero y así controlar hasta 16 antenas.
    si piensas tener mas de 4 antenas,es mejor que te compres un receptor satelital que maneje este protocolo o superior.
    es posible emplear llaves diseqC 1.1 que comandan en cascada llaves diseqC 1.0 pero obviamente no al reves.nunca se pueden manejar mas de 16 entradas.es el limite.

    Versión 1.2: versión básica de conmutación. sólo permite la transmisión en un sentido, del receptor al conmutador, Además, la posibilidad de encadenar conmutadores después del primero y así controlar hasta 16 antenas. También permite mover un motor DiseqC o un actuador.
    como el caso anterior,se puede emplear llaves diseqC 1.2 que comandan en cascada llaves diseqC 1.0, pero si estas usando un motor/actuador diseqc no funcionara si pretendes pasar la señal diseqc 1.2 por el diseqC 1.0, en ese caso todo el circuito desde el receptor hasta el motor debe ser version 1.2

    DiseqC´s para FTA y para VSAT,CATV,MMDS,etc (transmision):

    Versión 2.0: versión avanzada de conmutación (permite la transmisión en dos sentidos, del receptor hacia el LNB y viceversa). Esto se supone que sirve para que el receptor lea el oscilador local del LNB.

    Versión 2.1: versión avanzada de conmutación con comunicacion bidireccional. Además, permite encadenar conmutadores después del primero y así controlar 16 antenas.

    Versión 2.2: versión avanzada de conmutación con comunicacion bidireccional + la posibilidad de encadenar conmutadores después del primero y así controlar 16 antenas + la posibilidad de mover un motor DiseqC o un actuador.

    NO hay razon alguna para comprar un conmutador diseqC 1.2 si el receptor es 1.1 y no sabe como comandarla. el diseqC 2.0 se diferencia del diseqC 1.0 en que es bidireccional, nada mas,pero si su receptor no esta preparado para esto o si los dispositivos a conectar no requieren 2.0, entonces se aprovechara solo como un 1.0.

    estan apareciendo en el mercado servo-actuadores diseqC 2.2 para antenas rastreables que envian una señal de feedback (retroalimentacion) al receptor y permiten asi un mejor posicionamiento y presicion del apuntamiento de la antena.hoy en dia esto es caro, pero si un dia bajaran de precio, los receptores deberian poder manejar la version 2.2 para aprovechar estos dispositivos.

    Los diseqC tambien tienen diferentes perdidas por insercion en el circuito, siendo el de mejor calidad el que menos perdidas tiene, entre 2 y 5 dB generalmente.

    Los diseqC conmutan mejor cuando el cable desde el receptor hasta el mismo no es mayor a 7 metros.

    si un diseqC falla, y no podemos cambiarlo, hay que dejarlo enfriar un rato y despues podemos seguir usandolo.eso se consigue apagando el receptor unos minutos.

    El diseqC siempre esta con corriente y puede estarlo tambien el lnb aunque el receptor este apagado pero no desenchufado de la linea.conviene cortar toda la corriente al receptor cuando no se usa para evitar que partes del circuito queden funcionando.


    DiseqC 1.3 y 2.3:
    Algunos han inventado esta nueva nomenclatura diseqc para referirse a los que manejan controles/comandos USALS.en realidad el protocolo 1.2 maneja tambien esto, pero algunos lo distinguen llamandolo v. 1.3
    USALS es un protocolo usado por la empresa STAB que fabrica motores de posicionamiento, y cuya finalidad es controlar motores de posicionamiento en antenas rastreables.es un protocolo mas poderoso y versatil que el diseqC 1.2.


     

    martes, febrero 12, 2013

    RADIO DATA SYSTEM



    Radio Data System -RDS, acrónimo en inglés de sistema de radiodifusión de datos- es un protocolo de comunicaciones que permite enviar pequeñas cantidades de datos digitales, inaudibles para el radioyente, con la señal de una emisora de radio FM; parte de dichos datos se ven presentados en una pantalla del aparato receptor. Se utiliza en Europa, África, Oceania, Asia y América, aunque en Estados Unidos y Canadá usan una versión, el RBDS (Radio Broadcast Data System).
    El RDS surge desarrollado por un grupo de emisoras colaborando en la Unión Europea de Radiodifusión; su primera especificación aparece en marzo de 1984 y en 1987 ya se estaba implementando en auto-radios con el lema "ve lo que oyes". Con el mayor uso del RDS - TMC promovido por el GPS, se han desarrollado diversos proyectos de desarrollo europeos.

    DESCRIPCIÓN

    El continuo aumento del número de frecuencias para programas de radio en la banda VHF/FM hace cada vez más difícil sintonizar un determinado programa en un aparato de radio convencional. Esta dificultad se soluciona con el Sistema de Datos por Radio (Radio Data System), que está en el mercado desde 1987, y cuya espectacular evolución todavía continúa. El desarrollo del RDS comenzó hace unos 20 años en la UER (Unión Europea de Radiodifusión). Los fabricantes han dirigido sus esfuerzos hacia el desarrollo de receptores muy fáciles de usar, especialmente los autorradios que han de utilizarse en zonas en las que puede escucharse el mismo programa en diferentes frecuencias (AF). Además los oyentes deben poder ver el nombre del programa (PS, por ejemplo Radio 1 o RNE-CLAS) en un display alfanumérico de ocho caracteres, en este caso la frecuencia del transmisor,  mostrada en los aparatos que no disponen de RDS, sólo se utiliza en segundo plano. Todo esto ha sido posible por el uso, durante muchos años, de tecnología de sintonización PLL controlado por microprocesador, que permite la resintonización del aparato en milisegundos. Durante ese tiempo la señal de audio es enmudecida, aunque como el tiempo sin audio es tan corto el oído, normalmente, no lo detecta. De este modo el aparato de radio puede elegir la frecuencia entre un número de transmisores alternativos, lo que proporciona la mejor calidad posible de recepción. La conmutación sobre el mismo programa queda asegurada, ya que el receptor comprueba el código de identificación del programa (PI) antes de cambiar de frecuencia. A pesar de que el RDS no sea un sistema novedoso, existe un gran desconocimiento de su potencialidad y funcionamiento, tanto por los usuarios como por una gran parte de los radiodifusores. Si los radiodifusores pretenden que el RDS facilite la sintonía a sus oyentes, es imprescindible que programen y ajusten adecuadamente sus codificadores RDS. Un receptor de radio con RDS, está programado para realizar conmutaciones entre diferentes frecuencias, basándose en la información y calidad de los datos que recibe. Si la información es equívoca o los niveles son inadecuados, el receptor efectuará cambios de sintonía inoportunos. La paradoja, es que el propio radiodifusor nos estaría obligando a deshabilitar las
    funciones del RDS de nuestro receptor, para escuchar su programación con calidad y sin interrupciones… lo contrario de lo que se busca con el RDS.

    CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

     

    Sintonía automática en los receptores de FM-RDS


    Entre los datos incluidos en una señal FM-RDS, difundida desde un determinado Centro Emisor, se encuentran las frecuencias de los Centros Emisores próximos. Las mismas componen la lista de frecuencias Alternativas (AF). Con esta información, los receptores de modo automático sintonizan la frecuencia que, transmitiendo el mismo programa, se recibe con mayor calidad.

    Presentación de datos en la pantalla del receptor

    Además de la frecuencia sintonizada, en los receptores de FM-RDS es posible visualizar:
    Nombre del programa (PS):
    Muestra el nombre que se utiliza para identificar la emisora, mediante un máximo de 8 caracteres alfanuméricos. En el caso de  Radio Clásica la información mostrada es:
    Tipo de programa (PTY)
    Muchos receptores muestran el tipo de programa que está transmitiendo la emisora. Existe una clasificación de 31 tipos, desde noticias, deportes, música clásica hasta indicación de alarma. La mayoría de los receptores, permiten buscar las emisoras utilizando como filtro esta información. Para activar esta función en el receptor, se debe pulsar la tecla PTY.
    Fecha y hora (CT)
    Radio Nacional de España transmite junto con la señal de FM, la información de fecha y hora a través del RDS. La precisión de la hora transmitida tiene un error máximo de 0,5 segundos. 
    Radio Texto (RT)
    Los receptores estacionarios disponen de una pantalla de presentación de datos. Es posible transmitir mensajes de texto de una longitud máxima de 64 caracteres alfanuméricos.  En Radio Clásica la información mostrada podría incluir:  Título de la obra, Autor, Sello discográfico de la versión emitida …

    Recepción automática de anuncios de tráfico

    Los receptores de FM-RDS incluyen la función de recepción automática de informaciones de tráfico. El radioyente puede preparar su receptor para dar prioridad a dicha información, activando la función “TA”. Así, con el receptor en “standby”, con el volumen bajo o escuchando el cassete, el receptor “saltará” a la emisora previamente sintonizada cuando ésta incluya en su programa un mensaje
    de tráfico.  Además, si el receptor incorpora el sistema EON (“Enhanced Other Networks”), es posible recibir automáticamente los anuncios de tráfico de todos los programas de la misma cadena de emisoras.

    "Radio paging"

    Es posible enviar mensajes a receptores especiales, denominados “buscapersonas”, mediante las emisiones de FM-RDS. Esta capacidad permite enviar mensajes no sólo a “buscapersonas”, sino a receptores de alarma, de control, a paneles de información en carretera, etc. RTVE utiliza esta opción con carácter interno entre más de 1.500 usuarios.
    Transmisión de otras aplicaciones: dGPS, TMC...


    dGPS  (GPS diferencial)El sistema de posicionamiento global (GPS) podría contener disponibilidad selectiva (errores inducidos). Los errores pueden ser corregidos si se referencian los datos con respecto a un punto geográfico concreto. Esta corrección diferencial se transmite por RNE, a través de las emisiones de Radio Clásica; y permite que la precisión de un emplazamiento, determinada mediante un receptor dGPS, se reduzca de los ± 100 m hasta valores inferiores a 1 m, dependiendo del tipo de receptor utilizado.  RNE ha firmado un acuerdo con el  Instituto Geográfico Nacional, para establecer un servicio regular de dGPS con cobertura sobre toda España. Que recibe el nombre de  Proyecto RECORD  (Radiodifusión  Española de CORrecciones Diferenciales).

     
    TMC (Traffic Message Channel)El TMC (Traffic Message Channel o Canal de Mensajes de Tráfico), es un canal digital de información sobre el estado del tráfico que se emite codificado dentro de la señal de un canal de radio. Es inaudible, pero proporciona al navegador de un vehículo los datos necesarios para calcular la ruta óptima hacia su destino, en función del estado de las vías de circulación en ese instante, evitando incidentes de tráfico, como zonas con atascos, obras o accidentes.

     ESTRUCTURA DE LA SEÑAL

    PARÁMETROS DE LA SEÑAL

    • Identificación de la red de emisoras (PI)
    • Nombre de la red de emisoras (PS)
    • Frecuencias alternativas (AF)
    • Identificación de red con programas de tráfico (TP)
    • Tipo de programa (PTY)
    • Información sobre otras redes de emisoras (EON)
    • Identificación de información sobre el tráfico (TA)
    • Identificación para el decodificador (DI)
    • Conmutador música/palabra (MS)
    • Número relacionado con la fecha y hora de emisión de un programa determinado (PIN)
    • Radio texto (RT)
    • Canal transparente de datos (TDC)
    • Aplicaciones internas (IH)
    • Fecha y hora (CT)
    • Radio búsqueda (RP)
    • Canal de mensajes de tráfico codificado (TMC)
    • Sistema de aviso de emergencia (EWS)